http://jvrt.pesic.cl/index.html http://jvrt.pesic.cl/index.html http://jvrt.pesic.cl/index.html
top of page

EL RÍO TINGUIRIRICA

 

La cuenca del río Tinguiririca pertenece a la hoya del Río Rapel, con una extensión de  14.177 Km2, y se ubica en la VI Región del Libertador General Bernardo O´Híggins.

 

Nace en la cordillera de Los Andes, siendo sus principales afluentes cordilleranos  los ríos Las Damas y del Azufre. El río Las Damas suma los aportes del área sur-oriental de la sub-cuenca, y en su recorrido desde oriente a poniente  recibe los aportes del río Palacios y del Estero Jaula o Jauja, entre otros. El río del Azufre cubre el área nor-oriental de la sub-cuenca,  sumando en su trayecto los aportes de los ríos San Andrés, San José, Portillo y los esteros Los Humos y Los Helados, entre otros.

 

Hacia el poniente y bajo la confluencia de con el río Azufre, recibe los aportes del Río Clarillo por el norte, y más abajo, por la ribera sur, el aporte del río Claro de Tinguiririca, a la altura del poblado de Puente Negro.

 

El río Tinguiririca tiene una extensión de 228.185 m. y un caudal medio anual en la estación “Tinguiririca bajo Los Briones “ de 50,2 m3/s.

 

 

Secciones:

 

El río Tinguiririca se encuentra dividido en dos secciones jurisdiccionales de oriente a poniente. La Primera Sección, administrada por esta Junta de Vigilancia,  abarca desde los afluentes ubicados en la Cordillera de Los Andes por el oriente, hasta la desembocadura del estero Chimbarongo por el poniente.

 

La segunda sección cubre aproximadamente 40 Km y se extiende desde la desembocadura del Estero Chimbarongo por el oriente, hasta la desembocadura en el embalse Rapel, por el poniente. Esta sección no cuenta con Junta de Vigilancia legalmente constituida,  ya que su presentación hecha en los años 1964-1965 fue rechazada por la Dirección General de Aguas (DGA)  el 21 de abril de 1965, por considerar que no se había incluido  a todos los usuarios del sector.

 

Régimen del Río:

El régimen del Tinguiririca es principalmente nival con influencia pluvial. Sus caudales máximos se presentan habitualmente en el mes de diciembre y los mínimos durante el otoño.

Línea de Nieve

La línea de nieve regional alcanza en el invierno alrededor de 1.640 msnm y en verano sube a alrededor de 3.300 msnm. La máxima altura de la cuenca la constituye el volcán Tinguiririca con aproximadamente 4.280 metros de altitud..

Precipitación

La precipitación media anual varía aproximadamente desde 700 mm hasta 2.500 mm entre la parte inferior de la cuenca y hasta sus partes más altas.

28132300935_99c2b7b2a6_b.jpg
Pequeño Atlas del Río Tinguiririca.

Régimen del río

El régimen del Tinguiririca es principalmente nivo-glaciar  con influencia pluvial. Sus caudales máximos se presentan habitualmente en el mes de diciembre y los mínimos durante el otoño. El principal punto de referencia utilizado para la medición del caudal es la estación fluviométrica Bajo Briones de la DGA. ( insertar imagen Curvas de caudal Tinguiririca en B. Briones).

 

Fuente: DGA.

Línea de Nieve

La línea de nieve regional alcanza en el invierno alrededor de 1.640 msnm y en verano sube a alrededor de 3.300 msnm. La máxima altura de la cuenca la constituye el volcán Tinguiririca con aproximadamente 4.280 metros de altitud..

Precipitación

La precipitación media anual varía aproximadamente desde 700 mm hasta 2.500 mm entre la parte inferior de la cuenca y hasta sus partes más altas.

Glaciares:

Una serie de 122 glaciares andino que cubren un área de 90,28 Km2,  con un volumen aproximado de 4,5 Km3 de hielo,  equivalentes a 3,9 Km3 de agua, constituyen la reserva natural de agua para la cuenca del Tinguiririca, siendo el más importante de ellos el Glaciar Universidad, que cubre 28,4 Km2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Rivera, A. 2018.

ki.jpg
l.jpg
bh98.jpg
bottom of page